¿Que es un Observatorio Socioeconomico? | |||||||||
Es un sistema creado para monitorear y recopilar información que proporcione conocimiento a la comunidad, entidades oficiales y empresas acerca de la situación económica y social de un determinado país, región o ciudad, con el fin de aportar a la academia, a la industria y a la sociedad una herramienta para actuar conforme a sus necesidades.
¿Que es el Observatorio Socioeconómico de Santander ? | |||||||||
El Observatorio Socioeconómico de Santander es un centro de pensamiento de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga; que presenta información periódica vía web y redes sociales; sobre diferentes fenómenos sociales y económicos del departamento, siguiendo las líneas de investigación: Educación, Mercado laboral, Competitividad y Productividad, Pobreza y Exclusión, Teoría y Política Económica. Siendo ejes transversales para el monitoreo y análisis de la situación actual del departamento; con el fin de contribuir desde la academia en la toma de decisiones y construcción de políticas públicas que contribuyan al desarrollo y crecimiento económico regional. Además, el observatorio participa de la co-creación de espacios de formación como Foros, seminarios, simposios, y conferencias que permitan el perfeccionamiento del capital humano de Santander, el mejoramiento de calidad de vida, el fortalecimiento del ecosistema productivo y la contribución desde y para el desarrollo comunitario.
El Observatorio Socioeconómico de Santander es una plataforma que propicia un espacio innovador, comprometido con la enseñanza y el aprendizaje de la investigación. A partir de la articulación de la academia y el sector externo proporciona a la ciudadanía producción, análisis, y publicación de datos estadísticos e investigaciones que contribuyen al conocimiento, al desarrollo de políticas públicas y la toma de decisiones desde sus 5 líneas temáticas: Competitividad y Productividad, Mercado Laboral, Educación, Pobreza y Exclusión, Teoría y Política Económica. El Observatorio Socioeconómico de Santander en 2035 es reconocido a nivel nacional como una fuente que genera y consolida información estadística, hace seguimiento a indicadores socioeconómicos que proporcionan a la región una herramienta para la generación de conocimiento, y que en articulación con las diferentes entidades públicas y privadas consolida redes para la construcción de políticas y estrategias determinantes para la toma de decisiones y el desarrollo del departamento. Objetivo General Objetivos Específicos Profesional en Economía, Magíster en Administración con énfasis en Gestión Humana, y Doctoranda en Ciencias de la Educación. En el campo de la investigación es reconocida por Minciencias como investigador asociado y par evaluador. Se ha desempeñado como asesora de Políticas Públicas, formulación de Proyectos y escalonamiento empresarial en entidades del sector público como la Alcaldía de Bucaramanga, Concejo de Bucaramanga y Gobernación de Santander. Consultor externo certificado por INNpulsa Colombia. Ha colaborado con entidades como Pastoral Social, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Prosantander, y Fundaciones entre otras instituciones tanto de sector público como privado. Actualmente coordinadora del Observatorio Socioeconómico de Santander y Secretaría Técnica de nodo Santander de la red de mercado de trabajo y red de Derechos Humanos Internacionales; con amplia experiencia como docente a nivel de tecnologías, pregrado y posgrado en especializaciones y maestría. Sus líneas de investigación se encuentran relacionadas con economía urbana y laboral, economía regional y agraria; productividad empresarial, pobreza y políticas públicas sociales. Doctora en Economía de la Universidad Santiago de Compostela, Economista de la Universidad Santo Tomás con más de quince (15) años de experiencia Docente y administrativa. Se desempeñó como decana de la facultad de economía de la Universidad. Su experticia docente se centra en las áreas de microeconomía, macroeconomía, finanzas Internacionales, geografía económica, economía social, economía laboral combinada con la trayectoria en investigación en líneas de mercado laboral, productividad y competitividad y teoría y política económica. En la línea de mercado laboral ha realizado investigaciones como la informalidad laboral y en temas relacionados con la discriminación y desigualdad. Actualmente reconocida como investigador Junior reconocida por Minciencias con publicaciones de libros y artículos relacionados con sus líneas de interés. Henry Sebastián Rangel Quiñonez es economista, filósofo y especialista en Estadística por la UIS. Magíster en Ciencias Estadísticas por la UNAL, Bogotá. Actualmente se encuentra en Italia, donde recientemente obtuvo una Maestría en Economía y Política Agraria, y cursa su Doctorado en Economía. Mi trabajo se centra en el análisis de datos, modelos econométricos y la exploración de fenómenos económicos a través de la estadística. Soy Investigador Asociado de MinCiencias. y Científico de Datos certificado por MinTic. Ha participado en proyectos con organizaciones estatales, ONG y empresas privadas. Le gusta la programación, especialmente en R, aplicada a la microeconometría y el análisis experimental. Docente de áreas como Econometría y tutor del Semillero de Medición Económica. Temas de interés: Muestreo, estadística multivariada, teoría de respuesta al ítem, microeconomía, mercado laboral, filosofía de la ciencia. Economista con énfasis en administración de empresas de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga; con especialización en docencia universitaria, Maestría en Administración de empresas y Maestría en ciencias Económicas en la USTA de Bogotá. Con treinta años de experiencia en docencia universitaria. Sus líneas de investigación son la teoría y política económica. Su enfoque se basa en promover la investigación en los estudiantes de economía desde la perspectiva del impacto de la política monetaria, política fiscal y economía pública. Es venezolano, economista, máster en Economía y doctor en pedagogía. Tiene experiencia en docencia universitaria, investigación, asesorías y consultorías al sector público y privado en temas afines a la economía. Se caracteriza por su trayectoria en cargos de liderazgo de procesos en investigación, siendo reconocido por Minciencias en Colombia y por El Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), por varios años como investigador. Los temas de investigación en los cuáles ha desarrollado gran pare de su experiencia profesional son: la Economía agroalimentaria, economía regional, economía ambiental, Mercado laboral e Integración Económica Colombia – Venezuela.
Generar información socioeconómica de Santander, que proporcione conocimiento a la comunidad en general, entidades oficiales y empresas; por medio de publicaciones en bases estadísticas, informes, boletines y piezas gráficas; investigaciones aplicadas, cursos de capacitación, asesorías y consultorías a los diferentes grupos de interés, de acuerdo con sus requerimientos o necesidades.
Coordinadora del Observatorio Socioeconómico de Santander
Conoce más del Observatorio | |||||||||